Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros

Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros

Mujer2015

Julia Ward Howe 

(1819 - 1910)

 

Nació en 1819 en Nueva York. Conocida activista de los derechos de las mujeres y el sufragio femenino, abolicionista y escritora. Hija de un banquero de religión calvinista, siendo muy niña quedó huérfana de madre y fue educada por un tío que le permitió estudiar con buenos maestros. Julia se interesó por las matemáticas y la literatura, conociendo el pensamiento de varios escritores; aprendió con facilidad varios idiomas: francés, italiano, alemán, latín y griego. Frecuentaba la sociedad de Nueva York y a los 20 años escribió una crítica literaria que se publicó anónimamente en la revista literaria y teológica de Nueva York.

En 1843 Julia se casó con el médico y abolicionista Samuel Gridley Howe (1801-1876); era el director del Instituto Parkins para Ciegos en Boston, Massachusetts y apartado del calvinismo se había convertido en radical unitario. El unitarismo es una corriente del cristianismo que afirma la unidad de Dios, pero rechaza el dogma de la Trinidad. A pesar de que Samuel admiraba a Julia por sus ideas y compartían la misma lucha en contra de la esclavitud, no le permitió después del matrimonio, hacer vida fuera de su hogar, no pudiendo participar en causas públicas ni administrar sus bienes. Para Julia la vida se tornó difícil, se convirtió en una cristiana unitaria, asistía a la iglesia, pero estaba aislada en su casa con cinco hijos, sin contacto con la comunidad. Aún más, Samuel era violento y controlador y había amenazado con quitarle los hijos, si Julia insistía en divorciarse. Mientras cuidaba de sus hijos, se dedicó a su auto-educación, estudiando filosofía e historia. En 1854 Julia publicó una colección de poemas "Flores de Pasión", en forma anónima; en esos versos volcaba su sufrimiento e infelicidad doméstica y la no valoración de parte de su marido. Pronto se supo su autoría y Samuel lo consideró un desafío a su autoridad y una traición de su mujer. El matrimonio llegó a un acuerdo en el que Julia se liberaba de las demandas de su marido y se aseguraba sus propios ingresos. Se involucró más en la escritura y en la vida pública y fue miembro del movimiento de los derechos de las mujeres, así como del sufragio femenino.

En 1870 escribió la "Proclama del Día de las Madres" un llamado a las mujeres del mundo a unirse por la paz y el desarme. Organizó conferencias de paz en Estados Unidos y Gran Bretaña. También impulsó la creación de un día dedicado a la Mujer y la Maternidad: el Día de la Madre, como símbolo de unión y paz, pero no tuvo éxito, (en 1914 se instituyó oficialmente el Día de la Madre). De 1872 a 1879, Julia se unió a Lucy Stone y a su marido Henry Brown Blackwell en la edición de "Diario de la mujer", periódico semanal que el matrimonio había fundado en 1870, en Boston. Cuando quedó viuda en 1876, Julia, incansable activista y luchadora, ya tenía hecha una carrera por sí misma; como predicadora, reformadora, escritora y poeta. Fundó y fue presidenta de la Asociación de Mujeres Americanas, un grupo que abogaba por la educación de la mujer, de 1876 a 1897. También se desempeñó como presidenta de organizaciones como el Club de Nueva Inglaterra de la Mujer y la Asociación Americana del Sufragio Femenino. Viajó por el mundo dando conferencias promoviendo los Derechos de las Mujeres y la Reforma Educativa. Fue autora de ensayos, libros de ficción para niños, libros de viajes, poemas, etc. En 1908 fue la primera mujer elegida como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

FUENTES:

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.es